Análisis e interpretación de los datos

Análisis e interpretación de los datos Se han aplicado 17 encuestas en el Instituto Normal de Enseñanza Técnica de Montevideo. La misma se aplicó en el período comprendido entre el 23 y el 27 de marzo y fue aleatoria a profesores y profesoras de diversas edades y de diversas asignaturas. Un primer dato que llama la atención es el hecho de que 2 profesores encuestados han manifestado tener una mala relación con las nuevas herramientas tecnológicas para su uso en el aula. En cambio, ninguno se autopercibe con una muy buena relación con ellas. En relación a la frecuencia en el manejo de las herramientas tecnológicas en el aula, aparece en primer lugar, que el 41% la utiliza 1 vez por año, el 41% 3 veces al año, el 12% 1 vez por mes y el 6% una vez cada 15 días. Ninguno ha manifestado utilizar el cañón o grabador 1 vez por semana. De estos datos, se desprende que muy lentamente los docentes están incorporando nuevas herramientas al aula. ¿Cómo definiría su relación con las herramientas tecnológicas para uso en el aula? Otro dato a destacar es la frecuencia del uso de la sala de informática. Si consideramos que la institución cuenta con 3 salas de informática, es relativamente poco el uso de tal espacio de aprendizaje. Todos han manifestado utilizar la sala en mayor o menor medida. Aproximadamente el 50% de los profesores conocen software didáctico específico de la asignatura que dicta. Solamente 1 profesor manifiesta no conocer ninguno. El hecho de estar de acuerdo o no con el uso de las nuevas tecnologías en el aula con fines educativos guarda estrecha relación con la frecuencia de su uso. Ante la pregunta ¿Está de acuerdo con utilizar las nuevas tecnologías en el aula con fines educativos?, el 12% manifiesta estar totalmente de acuerdo, el 47% parcialmente de acuerdo, el 12% ni en acuerdo ni en desacuerdo, el 6% parcialmente en desacuerdo, y el 6% manifiesta estar nada de acuerdo. La tecnología en sí misma no produce cambios en el aprendizaje de nuestros alumnos. Ello dependerá del uso que hagamos de ella en el aula. Si tomamos el total de encuestados, tenemos que los profesores se ven motivados a aprender a utilizar las nuevas tecnología digitales en primer lugar para aumentar la motivación de los alumnos en clase (35%), un 23% por interés personal, un 18% para tener más herramientas para el trabajo aúlico. La pregunta que generó controversia por decirlo de alguna forma fue la relacionada a la filosofía del Plan CEIBAL. Para entender mejor el resultado de esta pregunta habría que continuar indagando. No obstante, ahora y a los efectos de este trabajo nos valdremos de los datos obtenidos. Éstos indican que hay un 35% de profesores que están parcialmente en desacuerdo con el mismo, un 29% nada de acuerdo, un 18% que no se manifiesta ni a favor ni en contra de la afirmación. Solamente el 18% manifiesta cierto grado de acuerdo. Un 35% de los encuestados solamente está de acuerdo con la siguiente afirmación: “la implementación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el aula puede incidir fuertemente en el logro de mejores resultados académicos”. A primera vista esto parece un dato que llama la atención ya que en la actualidad todo apunta a la inclusión de tecnologías en las instituciones educativas. Quizás el hecho de la falta de formación en el uso de nuevas tecnologías hace que los profesores no puedan ver con claridad la importancia de su uso con fines educativos. Más allá de la polémica en la frase sobre los nativos digitales, el hecho es que los alumnos del siglo XXI están rodeados por la tecnología y nosotros debemos tomar ventaja de ello para mejorar los aprendizajes. Reflexiones finales De acuerdo a los datos recabados a través de la encuesta realizada a profesores y datos obtenidos en reunión con la directora del instituto y los profesoras de la sala de informática, podemos afirmar que se está evidenciado de a poco un cambio en la enseñanza de contenidos en la educación pública por el uso de nuevas herramientas tecnológicas. Los profesores están incorporando las TICs en el aula como forma de motivar a sus alumnos y por su propio interés personal. Varios pueden ser los motivos que también ayudan a que esto sea así: los cursos sobre manejo de tecnologías digitales llevados adelante por el Plan CEIBAL, por el CETP, las nuevas plataformas educativas disponibles (Uruguay educa, edmodo, CREA 2), entre otros. No obstante, se percibe que algunos profesores no se sienten cómodos al utilizar las nuevas tecnologías con fines educativos lo que supondría un trabajo mayor por parte de las autoridades a nivel general o de los directores, en particular como líderes pedagógicos de las instituciones educativas. También es cierto que la asignatura Inglés (asignatura que dicto en la institución) es una de las más beneficiadas a partir de la inclusión de las TICs en las aulas. Internet brinda la posibilidad de obtener diferentes tipos de materiales audiovisuales y la posibilidad de realizar trabajos en línea con autocorrección al instante. De hecho, la tecnología llevada al aula puede brindar muchas ventajas. Nos brinda rapidez, fácil acceso a variada información, contenido multimedia, posibilidad de crear y compartir archivos, información en tiempo real, entre otros. Al estudiante que cuenta con una computadora con acceso a Internet, le resulta más cómodo navegar en la Web y recabar información para realizar su tarea. Recordemos que usar Internet es algo habitual para los estudiantes del siglo XXI pero no siempre fue así. Hace no muchos años, las personas estudiaban con otras herramientas: se consultaban libros en la biblioteca e invertían mucho tiempo en la búsqueda de datos. El uso de tecnología puede ser muy provechoso si se la utiliza correctamente y sin abusos. La utilización del software puede ser de gran ayuda para que los docentes puedan desarrollar diversas habilidades en las diferentes áreas, desarrollar destrezas de exploración como la parte psicomotor al momento de utilizar el mouse, y la habilidad cognitiva ya que se trabaja la memoria visual y auditiva. Por último, la tecnología avanza a pasos agigantados y sería deseable que los profesores se apropiaran de ella para sacar provecho en sus clases. Por ejemplo, el poder conocer diversas culturas en países donde se habla la lengua inglesa mediante la utilización de videos de youtube, o compartir materiales elaborados por colegas y alumnos mediante los diversos programas de edición, etc. En rigor, existen tecnologías digitales en el INET pero no se están usando a nivel local de la manera que la dirección o los encargados de sala quisieran. De alguna forma algunos profesores están subutilizando las tecnologías disponibles al no innovar en sus prácticas de enseñanza. No obstante, las condiciones están dadas a nivel local para incentivar el uso de las mismas.

Comentarios